Avisos

SESIÓN PÚBLICA DE 14 DE MARZO DE 2025 A LAS 21:00 HRS.

Redes

Diálogos Jurisprudenciales: Reflexiones y avances para una democracia incluyente

Boca del Río, Ver., a 21 de marzo de 2025 Núm. 17 El Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), en coordinación con el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Defensoría Pública Electoral del TEPJF y el Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLEV), en la ciudad de Boca del Río, Veracruz, organizó el evento “Diálogos con la Defensoría Pública Electoral”, un espacio de análisis y reflexión sobre la justicia electoral y los desafíos para garantizar elecciones incluyentes. El evento fue inaugurado por distinguidas autoridades del ámbito electoral, quienes ofrecieron mensajes de bienvenida: la Dra. Janine M. Otálora Malassis, Magistrada de la Sala Superior del TEPJF; la Dra. Eva Barrientos Zepeda, Magistrada Presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF; la Dra. Claudia Díaz Tablada, Magistrada Presidenta del TEV; la Dra. Marisol Alicia Delgadillo Morales, Consejera Presidenta del OPLEV; y la Dra. Marina Martha López Santiago, encargada del despacho de la Defensoría Pública Electoral del TEPJF, quien fungió como moderadora de la mesa de trabajo. Como parte del programa, la Dra. Janine M. Otálora Malassis inició su participación con la conferencia magistral “Las luchas por la vía jurisdiccional para una democracia incluyente”, en la que hizo un recuento de los logros que han derivado en sentencias garantistas de los derechos político-electorales de las personas en situación de vulnerabilidad. Al concluir, dieron inicio las mesas de trabajo en la que la Magistrada Presidenta del TEV, Dra. Claudia Díaz Tablada, intervino en la mesa “La justicia electoral para las personas históricamente discriminadas”. En esta mesa se abordó el acceso a la justicia electoral para personas en situación de vulnerabilidad, con la intervención de la Dra. Eva Barrientos Zepeda, quien presentó casos emblemáticos en la III Circunscripción; la Dra. Marina Martha López Santiago, quien habló sobre el litigio en torno a los derechos político-electorales de la población indígena; y el Mtro. Eginardo Hernández Andrés, Defensor de la Defensoría Pública Electoral del TEPJF, siendo moderador de la sesión. Por su parte, la Magistrada Claudia Díaz Tablada destacó que la discriminación estructural en México afecta a diversos grupos, como mujeres, personas indígenas, adultos mayores y la comunidad LGBTIQ+, limitando su acceso a derechos fundamentales, incluido el ejercicio de sus derechos político-electorales. Subrayó que estos patrones de exclusión no solo responden a actos intencionales, sino que están arraigados en el funcionamiento de las instituciones y la sociedad, afectando la cohesión social y la confianza en la democracia, en este contexto, resaltó la importancia de las reformas constitucionales de 2011, 2014 y 2015, que fortalecieron los derechos humanos, la paridad de género y la participación de mujeres indígenas en procesos electorales. En su ponencia, enfatizó la relevancia de juzgar con perspectiva interseccional, un enfoque que reconoce cómo diversas identidades —como género, origen étnico, discapacidad o nivel socioeconómico— interactúan y generan múltiples formas de discriminación, explicó que los tribunales deben analizar el contexto en el que ocurre la discriminación, entender la experiencia de la víctima y considerar pruebas tanto objetivas como subjetivas para garantizar decisiones más justas e inclusivas. Asimismo, señaló que la discriminación no solo se manifiesta en actos evidentes, sino también en formas sutiles y sistemáticas que perpetúan la desigualdad. Finalmente, destacó que las instituciones deben adoptar medidas de nivelación, inclusión y acciones afirmativas para garantizar el acceso equitativo a la justicia y la participación política de todas las personas, reafirmando que no puede haber democracia plena mientras persistan condiciones de discriminación. Las otras dos mesas de trabajo abordaron los siguientes temas: Elecciones incluyentes: Avances y retos. En esta mesa se reflexionó sobre los avances y desafíos en la construcción de elecciones más incluyentes en Veracruz, participaron la Ing. Mabel Aseret Hernández Meneses, Consejera Electoral del OPLEV; la Dra. Marisol Alicia Delgadillo Morales, Consejera Presidenta del OPLEV, quien expuso sobre las acciones afirmativas para garantizar una participación política equitativa en 2024-2025; y el Lic. Alex Orué, Co-fundador y vocero del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán. Esta mesa fue moderada por el Mtro. José Antonio Troncoso Ávila, Magistrado en funciones de la Sala Regional Xalapa del TEPJF. La defensa de los derechos político-electorales. Esta mesa abordó los retos para garantizar la participación política de grupos históricamente discriminados, participaron la Licda. María Dolores Méndez González, Titular de la Defensoría de Género y Grupos Vulnerables del TEV; abordando el tema de la creación de la Defensoría de Género y Grupos Vulnerables del TEV y su marco de actuación, el Mtro. Fernando García Ramos, Consejero Electoral del OPLEV; el Lic. Edgar Nazario Cruz Luján, Director Operativo del Observatorio Electoral: Participación Sin Barreras, A.C., y el Lic. Yehosua González Velázquez, Líder Coordinador de Proyectos de Registro y Análisis de INDISCAPACIDAD Ciudad de México, moderando la mesa la Licda. Irais Morales Juárez, Directora del Instituto Veracruzano para la Filantropía. Tras tres mesas de trabajo, “Diálogos con la Defensoría Pública Electoral” concluyó con un mensaje de la Dra. Marina Martha López Santiago, quien enfatizó la importancia de fortalecer la democracia incluyente y garantizar el acceso a la justicia electoral para todas las personas. Para mayor información, la transmisión se encuentra alojada en la siguiente dirección: https://tinyurl.com/Dialogos-210325.

Leer más »
Contáctanos
Zempoala N°28 Fraccionamiento los Angeles Xalapa, Ver. C.P. 91060
Teléfono: 2288-41-84-70
Transparencia, Legalidad, Imparcialidad, Independencia y Probidad
Skip to content