
Licenciada en Derecho por la Universidad Veracruzana; maestra en Derecho
Constitucional y Amparo por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con
estudios de especialización en Derechos Humanos y su Protección
Constitucional, por la Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo, España.
Especialización Judicial por el Instituto de la Judicatura Federal. Doctora con
mención honorífica en Derecho Público por el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Veracruzana.
Ha sido catedrática en la Universidad Veracruzana, Universidad de Xalapa,
Universidad Anáhuac, Universidad Iberoamericana, donde ha impartido las
asignaturas de Derecho Constitucional, Procesal Constitucional, Derechos
Humanos, Amparo, por mencionar algunas. Cuenta con publicaciones en
libros y revistas especializadas en materia de libertad de expresión,
democracia deliberativa, derechos humanos, justicia electoral, ciudadanía e
igualdad de género.
En el Poder Judicial del Estado de Veracruz, se desempeñó como
Secretaria de Estudio y Cuenta en las salas: Civil, Penal, Constitucional y
Electoral.
Fungió como directora del Centro de Capacitación, Difusión e Información
Judicial del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Veracruz.
Se desempeñó como Consejera Electoral del OPLE Veracruz (2015-2020).
Su experiencia en este contexto, le permitió organizar y supervisar el
desarrollo de 4 procesos electorales, mismos que se hicieron consistir en la
renovación de la titularidad del Poder Ejecutivo en dos ocasiones, así como
la conformación paritaria del Congreso del Estado y de los 212
Ayuntamientos de la entidad.
Su activismo en la promoción de la cultura democrática y educación cívica le
han permitido coadyuvar en la construcción de ciudadanía; asimismo, ha
impulsado acuerdos al seno del Consejo General, con el objetivo de
garantizar la igualdad sustantiva y la inclusión en Veracruz.
En el ámbito internacional, participó en la Misión de Observación Electoral en
la segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales en la República del Perú
2011, así como en la 12° Conferencia de Estados Parte de la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2019, en la sede
de Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
Durante los últimos años, en el ámbito académico ha sido conferencista,
ponente y moderadora de diversos diplomados, seminarios y cursos
relacionados con el papel de las autoridades electorales en el país; las redes
sociales en la construcción de una democracia deliberativa, libertad de
expresión y debate público, blindaje electoral, entre otros.
Recientemente, participó en el proceso de armonización de leyes locales en
materia de paridad de género y violencia política contra las mujeres en razón
de género, en coordinación con el Congreso del Estado, el Tribunal Superior
de Justicia, la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Electoral local.
Durante el 2021, en coordinación con el Centro de Estudios para la Igualdad
de Género, llevó a cabo el Ciclo de Conferencias nominado “Rutas para
construir un Proceso Electoral libre de Violencia Política contra las Mujeres
en Razón de Género”, donde se contó con la participación de panelistas
como Leticia Bonifaz Alfonzo, Flavia Freidenberg, Patricia Olamendi, Adriana
Favela, Carla Humphrey, entre otras.
El 10 de diciembre de 2020, fue elegida por el Senado de la República como
Magistrada del Tribunal Electoral del estado de Veracruz, y el 5 de diciembre
de 2022 tomó protesta como Presidenta del mencionado Órgano
Jurisdiccional, cargo en el que se desempeña actualmente.