Marco Normativo Internacional
• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y el Programa de Acción de Viena de 1993. Link de consulta:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2033.pdf
• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 1979. Link de consulta:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100039.pdf
• La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará) de 1995. Link de consulta:
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdf
• Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de la IV Conferencia mundial sobre la Mujer de 1995.Link de consulta:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
• Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad aprobada en 2001. Link de consulta:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/D8.pdf
• Objetivos del Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015. Link de consulta:
https://academicimpact.un.org/es/content/objetivos-de-desarrollo-sostenible
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Link de consulta:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
• Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que emite la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) de 1993. Link de consulta:
https://www.ohchr.org/SP/Issues/Women/WRGS/Pages/VAW.aspx
• Principios de Yogyakarta (Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de Género) de 2006. Link de consulta:
https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
• Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969. Link de consulta:
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial de 1965. Link de consulta:
https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx
• Convenio 100 de la OIT de 1951. Link de consulta:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312245
• Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación de 1958. Link de consulta:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C111
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada DOF 08-05-2020. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_080520.pdf
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, última reforma 13 de abril de 2020. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAMVLV_130420.pdf
• Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Estos Delitos, última reforma publicada DOF 19-01-2018. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP_190118.pdf
• Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, última reforma publicada DOF 17-10-2019. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA_171019.pdf
• Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, última reforma publicada DOF 14-06-2018. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH_140618.pdf
• Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de 2019. Link de consulta:
https://www.gob.mx/conavim/articulos/firma-del-acuerdo-por-la-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-228406
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, última reforma publicada DOF 21-06-2018. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
• Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder de 1985. Link de consulta:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2028.pdf
• Ley General de Víctimas, última reforma publicada DOF 03-01-2017. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf
• Ley Federal del Trabajo, última reforma publicada 02-07-2019. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_020719.pdf
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, última reforma publicada DOF 21-06-2018, Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/262_210618.pdf
• Código Nacional de Procedimientos Penales, última reforma publicada DOF 22-01-2020. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf
• Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005. Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres, Criterios para la Prevención y Atención, última modificación 24 de marzo de 2016. Link de consulta:
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/NormaOficialMexicana/NOM-046-SSA2-2005_ViolenciaFamiliarSexual.pdf
• Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Última Reforma DOF 14-03-2014. Link de consulta:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGAMVLV.pdf
• Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave de 1917, última actualización publicada en G.O.E: 22-06-2020. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CONSTITUCION22062020F.pdf
• Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz, última actualización publicada en G.O.E 26-11-2019. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LAMVLV261119.pdf
• Código Penal para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, última reforma 03-07–2020. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/CPENAL03072020.pdf
• Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, última reforma 09-07-2020. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LDNNA09072020F.pdf
• Ley Orgánica del Municipio Libre, última reforma 29-05-2020. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LOML29052020.pdf
• Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, última actualización 27-11-2019. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LIMH271119F.pdf
• Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Veracruz, última reforma 16-08-2018. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LPEDE160818.pdf
• Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las víctimas de estos Delitos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, última reforma 09-05-2013. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/TRATAPERSONAS090513.pdf
• Ley de Víctimas para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, última reforma 29-11-2018. Link de consulta:
https://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LVICTIMAS291118.pdf
Normas Internas del Tribunal Electoral de Veracruz
• Reglamento Interior del Tribunal Electoral del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. última reforma 18-10-2018. Link de consulta:
http://www.teever.gob.mx/files/REGLAMENTO-INTERIOR-DEL-TRIBUNAL-ELECTORAL-DEL-ESTADO-DE-VERACRUZ-DE-IGNACIO-DE-LA-LLAVE-2017-22–mar-2017.pdf
http://www.teever.gob.mx/files/GACETA-OF.-418-Modifiaciones-al-Reglamento-Interior-2018-Jueves-18-TOMO-II-Ext.pdf
• Código de Ética Judicial Electoral del Tribunal Electoral de Veracruz. última reforma 06-12-2017. Link de consulta
http://www.teever.gob.mx/files/Codigo-de–ticadel-Tribunal-Electoral-del-Estado-de-Veracruz.pdf
DE LA UNIDAD PARA LA ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
¿QUIÉNES SOMOS?, OBJETIVO, OBLIGACIONES, ATRIBUCIONES Y VISIÓN
¿QUIÉNES SOMOS?
La Unidad para la Atención a Grupos Vulnerables es el área encargada de atender, en el ámbito electoral del Estado de Veracruz, a los grupos sociales y personas en condición o situación de vulnerabilidad social. La Unidad estará adscrita a la Presidencia del Tribunal Electoral del Estado.
OBJETIVO:
Promover la integración social de las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad y su incorporación al desarrollo social, mediante la equiparación de oportunidades para el ejercicio de sus derechos político-electorales.
OBLIGACIONES Y ATRIBUCIONES:
I. Brindar atención y asesoría jurídica a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad, con la finalidad de que puedan ejercer plenamente sus derechos político-electorales;
II. Coordinar la elaboración de programas y acciones que garanticen el cumplimiento de la diversa normatividad aplicable en materia de atención a grupos vulnerables;
III. Fomentar al interior del Tribunal Electoral, la planeación, programación y ejecución de políticas públicas incluyentes para la atención de los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad;
IV. Establecer y concertar vínculos institucionales con dependencias, instituciones y organizaciones, públicas y privadas del ámbito federal, estatal y municipal para ejecutar las políticas, acciones y programas de su competencia;
V. Impartir y organizar, en coordinación con la Dirección de Capacitación, conferencias, talleres o cursos que faciliten y apoyen la sensibilización en materia de derechos humanos, no discriminación y, en general, sobre la protección y salvaguarda de los derechos político-electorales pertenecientes a los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad del Estado de Veracruz; y
VI. Elaborar y someter a la aprobación de la Presidenta o Presidente del Tribunal, los lineamientos, manuales y/o protocolos necesarios para la atención a grupos vulnerables.
VISIÓN:
Con la presencia de la Unidad para la Atención a Grupos Vulnerables se pretende fomentar la equidad dentro y fuera de este órgano jurisdiccional, en lo que respecta al ejercicio de los derechos político-electorales de las personas que cuentan con alguna discapacidad, que pertenecen a algún grupo étnico, adultos mayores entre otros que pertenezcan a un grupo en situación de vulnerabilidad.
Promoción de las condiciones de igualdad para todas las personas
Xalapa, Veracruz a 3 de septiembre de 2021.- La Unidad para la Atención de Grupos Vulnerables, realizó la entrega de un tríptico informativo, en el cual se informó sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, instrumento de 50 artículos, que tiene el propósito de promover y proteger en condiciones de igualdad para todas las personas.


Junio es #MesDelOrgullo #LGBTTTIQA+, este y todos los meses promovamos la inclusión y el respeto.

El #TEV protege y garantiza los derechos políticos electorales de las y los veracruzanos
#AmorEsAmor #LaClaveEsLaIgualdad #ConIgualdadAsíSí #Pride #Pride202
Foro virtual: Inclusión de mujeres con discapacidad en el ámbito público

Xalapa, Veracruz a 25 de marzo de 20 2 1 No. 3 9
Igualdad e inclusión para reforzar acciones en favor de las mujeres • Foro virtual: Inclusión de mujeres con discapacidad en el ámbito público
La Magistrada Presidenta del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV), Claudia Díaz Tablada, explicó el impacto diferenciado de la discapacidad en las mujeres y la necesidad de reflexionar en torno a las acciones que se deben reforzar para que las mujeres puedan desenvolverse con plenitud en las distintas esferas de la vida.
En el marco del día internacional de la mujer y el Día Naranja, el Tribunal Electoral de Veracruz, el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Veracruz (OPPMV), la Unidad para la Igualdad de Género y la Unidad para la Atención de Grupos Vulnerables del TEV, organizaron el foro virtual: Inclusión de mujeres con discapacidad en el ámbito público con la participación de 432 personas registradas.
Díaz Tablada reiteró que, al hablar de este tema se ha posibilitado reconocer que las problemáticas no son siempre las mismas para todas las personas; “más, si se trata de grupos sociales que enfrentan una situación de discriminación agravada por las categorías de identidad que comparten, como las migrantes, las mujeres indígenas, y en este caso, las mujeres con discapacidad.”
Mitzy Velay Velay, responsable del programa sustantivo de inclusión educativa de menores y jóvenes con discapacidad, del Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz (CRISVER), enfatizó que es un reto de las mujeres con discapacidad enfrentarse al ámbito público, “para mí como persona con discapacidad y empoderada, es un desafío que vivo todos los días y al lado de mí hay mucha gente que está trabajando como apoyo, además de mi familia que me han dado la fuerza para continuar mi vida profesional”.
María del Rocío Villafuerte Martínez, encargada de despacho del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), comentó que es trabajo de todas y todos llegar a lograr un comportamiento social de inclusión y empatía, porque las diferencias que hay en la vida, muchas veces evidencia la parálisis de pensamiento de las otras personas, “todas y todos desarrollamos diferentes habilidades unas más que otras y si una habilidad se presenta imposible otra tendrá gran desempeño y destreza”.
Mirian Jiménez García, Procuradora de protección a niñas, niños y adolescentes del DIF Municipal de Boca del Río, Veracruz, exhortó a las autoridades para que den mayores oportunidades a cualquier tipo de persona con alguna discapacidad, “se deben abrir más, no por el simple hecho de tener alguna limitación física no la deben tomarla en cuenta y me gustaría recalcar la importancia para las personas con discapacidad es prepararse y mejorar la educación.”
María Fernanda Sánchez Rubio, Secretaria de estudio y cuenta regional y coordinadora de la ponencia del Magistrado Presidente de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, explicó que en el ámbito jurisdiccional se debe juzgar con perspectiva de derecho a la accesibilidad y así proteger sus derechos político electorales, “no podemos generar acciones afirmativas, ni canales de participación política para las personas con discapacidad, sin preguntarles ni incluirlos en los diseños y así saber realmente qué es lo que necesitan”.
Al finalizar el foro con la voz de mujeres tan destacadas, para las instituciones organizadoras anima a seguir adelante en la tarea de lograr la igualdad y el reconocimiento a las mujeres con discapacidad en el ámbito público.
Video de: Foro virtual “Inclusión de mujeres con discapacidad en el ámbito público”
